• menos copyright, más cultura
  • Aquí encontraras los libros que más buscabas...
  • Te invitamos a ver nuestra videoteca
  • Revista de sociología de la Universidad Central de Chile
  • Dale un 'i like' e invita a tus amigos
  • SPSS 17, Descargalo aquí

La esencia del neoliberalismo

por Pierre Bourdieu     

          El mundo económico ¿es realmente, como pretende la teoría dominante, un orden puro y perfecto, que desarrolla de manera implacable la lógica de sus consecuencias previsibles, y dispuesto a reprimir todas las transgresiones con las sanciones que inflige, bien de forma automática o bien - más excepcionalmente- por mediación de sus brazos armados, el FMI o la OCDE, y de las políticas que estos imponen: reducción del coste de la mano de obra, restricción del gasto público y flexibilización del mercado de trabajo? ¿Y si se tratara, en realidad, de la verificación de una utopía, el neoliberalismo, convertida de ese modo en programa político, pero una utopía que, con la ayuda de la teoría económica con la que se identifica, llega a pensarse como la descripción científica de lo real?

La esencia del neoliberalismo - Pierre Bourdieu


 
     El mundo económico ¿es realmente, como pretende la teoría dominante, un orden puro y perfecto, que desarrolla de manera implacable la lógica de sus consecuencias previsibles, y dispuesto a reprimir todas las transgresiones con las sanciones que inflige, bien de forma automática o bien - más excepcionalmente- por mediación de sus brazos armados, el FMI o la OCDE, y de las políticas que estos imponen: reducción del coste de la mano de obra, restricción del gasto público y flexibilización del mercado de trabajo? ¿Y si se tratara, en realidad, de la verificación de una utopía, el neoliberalismo, convertida de ese modo en programa político, pero una utopía que, con la ayuda de la teoría económica con la que se identifica, llega a pensarse como la descripción científica de lo real?

     Esta teoría tutelar es una pura ficción matemática basada, desde su mismo origen, en una formidable abstracción, que, en nombre de una concepción tan estrecha de la racionalidad, identificada con la racionalidad individual, consiste en poner entre paréntesis las condiciones económicas y sociales respecto a las normas racionales y de las estructuras económicas y sociales que son la condición de su ejercicio.

     Para percibir la dimensión de estos aspectos omitidos, basta pensar en el sistema de enseñanza, que jamás se tuvo en cuenta en tanto que tal en un momento en el que desempeña un papel determinante en la producción de bines y servicios, así como en la producción de los productores. De esta especie de pecado original, inscrito en el mito walrasiano (1) de la "teoría pura", derivan todas las carencias y las ausencias de la disciplina económica, y la obstinación fatal con la que se pega a la oposición arbitraria a la que da lugar, por su sola existencia entre la lógica propiamente económica, basada en la competencia y portadora de eficacia, y la lógica social, sometida a la regla de la equidad.

     Dicho esto, esta "teoría" originariamente desocializada y "deshistorizada" tine hoy más que nunca los medios de convertirse en verdad, empíricamente verificable. En efecto, el discurso neoliberal no es un discurso como los otros. A la manera del discurso psiquiátrico en el sanatorio, según Erving Goffman (2), es un "discurso fuerte", que si es tan fuerte y tan difícil de combatir es porque dispone de todas las fuerzas de un mundo de relaciones de fuerza que él contribuye a hacer tal y como es, sobre todo orientando las opciones económicas de los que dominan las relaciones económicas y sumando así su propia fuerza, propiamente simbólica, a esas relaciones de fuerza. En nombre de ese programa científico de conocimiento, convertido en programa político de acción, se lleva a cabo un inmenso trabajo político (negado en tanto que es, en apariencia, puramente negativo) que trata de crear las condiciones de realización y de funcionamiento de la "teoría"; un programa de destrucción metódica de los colectivos.

     El giro hacia la utopía neoliberal de un mercado puro y perfecto, posibilitado por la política de desregulación financiera, se realiza a través de la acción transformadora y, hay que decirlo muy claro, destructora de todas la medidas políticas (la más reciente de éstas es el A.M.I., Acuerdo Multilateral de Inversiones, destinado a proteger a las empresas extranjeras y sus inversiones contra los Estados nacionales), tendientes a poner en tela de juicio todas las estructuras colectivas capaces de obstaculizar la lógica del mercado puro : nación, cuyo margen de maniobra no deja de disminuir; grupos de trabajo con, por ejemplo, la individualización de los salarios y de las carreras en función de las competencias individuales y la atomización de los trabajadores, sindicatos, asociaciones, cooperativas; incluso familia, que, a través de la constitución de mercados por "clases de edad", pierde una parte de su control sobre el consumo.

    El programa neoliberal, que extrae su fuerza social de la fuerza político - económica de aquellos cyos intereses expresa (accionistas, operadores financieros, industriales, políticos conservadores o socialdemócratas convertidos a la deriva cómoda del laisser - faire, altos ejecutivos de las finanzas, tanto más empecinados en imponer una política que predica su propio ocaso cuanto que, a diferencia de los técnicos superiores de las empresas, no corren el peligro de pagar, eventualmente, sus consecuencias), tiende a favorecer globalmente el desfase entre las economías y las realidades sociales, y a construir de este modo, en la realidad, un sistema económico ajustado a la descripción teórica, es decir, una especie de máquina lógica, que se presenta como una cadena de restricciones que obligan a los agentes económicos.

     La mundialización de los mercados financieros, junto al progreso de las técnicas de información, garantiza una movilidad sin precedentes de capitales y proporciona a los inversores, preocupados por la rentabilidad a corto plazo de sus inversiones, la posibilidad de comparar de manera permanente la rentabilidad de las más grandes empresas y de sancionar en consecuencia los fracasos relativos. Las propias empresas, colocadas bajo semejante amenaza permanente, deben de ajustarse de forma más o menos rápida a las exigencias de los mercados, so pena, como se ha dicho, de "perder la confianza de los mercados", y, al mismo tiempo, el apoyo de los accionistas que, preocupados por una rentabilidad a corto plazo, son cada vez más capaces de imponer su voluntad a los managers, fijarles normas (a través de las direcciones financieras) y de orientar sus políticas en materia de contratación, de empleo y de salarios.

     De este modo se instaura el reino absoluto de la flexibilidad, con la extensión de los contratos temporales o los interinatos, y los "planes sociales" reiterados y, en el propio seno de la empresa, la competencia entre filiales autónomas, entre equipos empujados a la polivalencia y, en definitiva, entre individuos, a través de la individualización de la relación salarial: fijación de objetivos individuales; entrevistas individuales de evaluación; evaluación permanente; subidas individualizadas de salarios o concesión de primas en función de la competencia y del mérito individuales; carreras individualizadas; estrategias de "responsabilización" tendientes a asegurar la autoexplotación de algunos técnicos superiores que, meros asalariados bajo fuerte dependencia jerárquica, son considerados a la vez responsables de sus ventas, de sus productos, de su sucursal, de su almacén, etc., como si fueran "independientes"; exigencia de "autocontrol" que extiende la "implicación" de los asalariados, según las técnicas de la "gestión participativa", mucho mós alló de los empleos de técnicos superiores. Técnicas todas ellas de dominación racional que, mediante la imposición de la superinversión en el trabajo a destajo, se concitan para debilitar o abolir las referencias y las solidaridades colectivas (3).

     La institución práctica de un mundo darwinista de lucha de todos contra todos, en todos los niveles de la jerarquía, que halla los resortes de la adhesión a la tarea y a la empresa en la inseguridad, el sufrimiento y el stress, no podría triunfar tan completamente, sin duda, de no contar con la complicidad de las disposiciones precarizadas que produce la inseguridad y la existencia - en todos los niveles de la jerarquía, hasta en los niveles más elevados, especialmente entre los técnicos superiores - de un ejercito de reserva de mano de obra domeñada por la precarización y por la amenaza permanente del paro. En efecto, el fundamento último de todo este orden económico situado bajo el signo de la libertad, es la violencia estructural del paro, de la precariedad y de la amenaza de despido que implica: la condición del funcionamiento "armonioso" del modelo micro-económico individualista es un fenómeno de masas, la existencia del ejercito de reserva de los parados.

Los efectos visibles del modelo

     Esta violencia estructural pesa también sobre lo que llamamos el contrato de trabajo (sabiamente racionalizado y desrealizado por la "teoría de los contratos"). El discurso de empresa nunca había hablado tanto de confianza, de cooperación, de lealtad y de cultura de empresa como en una época en la que se obtiene la adhesión de cada instante haciendo desaparecer todas las garantías temporales (las tres cuartas partes de los contratos son temporales, no cesa de crecer la parte de empleos precarios y el despido individual tiende a no estar ya sometido a ninguna restricción).

     Vemos así cómo la utopía neoliberal tiende a encarnarse en la realidad de una especie de máquina infernal, cuya necesidad se impone a los propios dominadores. Esta utopía - como el marxismo en otros tiempos, con el cual, desde este planteamiento, tiene muchos puntos en común - suscita una formidable creencia, la free trade faith (la fe en el librecambio), no sólo entre los que viven de ella materialmente, como los financieros, los patronos de las grandes empresas, etc., sino también entre los que extraen de ella su razón de existir, como los altos ejecutivos y los políticos, que sacralizan el poder de los mercados, en nombre de la eficacia económica, que exigen el levantamiento de las barreras administrativas o políticas susceptibles de importunar a los detentadores de capitales en la búsqueda puramente individual de la maximización del beneficio individual, instituida en modelo de racionalidad, que quieren bancos centrales independientes, que predican la subordinación de los Estados nacionales a las exigencias de la libertad económica para los amos de la economía, con la supresión de todas las reglamentaciones en todos los mercados, empezando por el mercado de trabajo, la prohibición de los déficits y de la inflación, la privatización generalizada de los servicios públicos y la reducción del gasto público y del gasto social.

     Los economistas vinculados al neoliberalismo, sin compartir necesariamente los intereses económicos y sociales como verdaderos creyentes, tienen los suficientes intereses específicos en el campo de la ciencia económica como para aportar una contribución decisiva, cualesquiera que sean sus impresiones respecto de los efectos económicos y sociales de la utopía que visten de razón matemática, en la producción y en la reproducción de la creencia en la utopía neoliberal. Como están separados a lo largo de toda su existencia y, sobre todo, por su formación intelectual, casi siempre puramente abstracta, libresca y teoricista, del mundo económico y social tal como es, se muestran particularmente inclinados a confundir las cosas de la lógica con la lógica de las cosas.

     Participan y colaboran en un formidable cambio social y económico - confiando en modelos que tunca tuvieron la oportunidad de someter a la prueba de la verificación experimental, propensos a mirar desde arriba los logros de las otras ciencias históricas, en las que no reconocen la pureza y la transparencia cristalina de sus juegos matemáticos, y cuya profunda necesidad y su capacidad suelen ser incapaces de comprender - que, pese a que algunas de sus consecuencias les causan horror (pueden cotizar para el Partido Socialista y dar meditados consejos a sus representantes en las instancias de poder), no puede disgustarles ya que, aun a riesgo de algunos fallos, imputables a lo que ellos llaman a veces "burbujas especulativas", tiende a hacer realidad la utopía ultraconsecuente (como ciertas formas de locura) a la que consagran su vida.

     Y, sin embargo, el mundo está ahí, con los efectos inmediatamente visibles de la puesta en práctica de la gran utopía neoliberal: no sólo la miseria cada vez mayor de las sociedades más avanzadas economicamente, el crecimiento extraordinario de las diferencias entre las rentas, la desaparición progresiva de los universos autónomos de producción cultural, cine, edición, etc., por la imposición intrusista de los valores comerciales, sino también y sobre todo la destrucción de todas las instancias colectivas capaces de contrapesar los efectos de la máquina infernal, a la cabeza de las cuales está el Estado, depositario de todos los valores universales asociados a la idea de público, y la imposición, generalizada, en las altas esferas de la economía y del Estado, o en el seno de las empresas, de esta especie de darwinismo moral que, con el culto del "triunfador", formado esencialmente en las matemáticas superiores, instaura como normas de todas las prácticas la lucha de todos contra todos y el cinismo.

     ¿Cabe esperar que el volumen extraordinario de sufrimiento que produce semejante régimen político-económico llegue un día a ser el origen de un movimiento capaz de parar la carrera hacia el abismo? De hecho, nos encontramos aquí ante una extraordinaria paradoja: en tanto que los obstáculos encontrados reiteradamente en el camino de la realización del otro orden - el del individuo solo, pero libre - se consideran hoy imputables a rigideces y a arcaísmos, y mientras que cualquier intervención directa y consciente, al menos cuando viene del Estado, es desacreditada de antemano, es decir, conminada a desaparecer en beneficio de un mecanismo puro y anónimo, el mercado (olvidamos con frecuencia que éste es también el ámbito del ejercicio de los intereses), en realidad, la permanencia o la supervivencia de las instituciones y de los agentes del orden antiguo a punto de ser desmantelado, y todo el trabajo de todos los niveles de trabajadores sociales, y también todas las solidaridades sociales, familiares y muchas más, es lo que hace que el orden social no se hunda en el caos a pesar del volumen creciente de la población precarizada.

     El paso al "liberalismo" se ha realizado de manera insensible, o sea imperceptible, como la deriva de los continentes, ocultando así a las miradas sus más terribles efectos a largo plazo. Efectos que, paradojicamente, también son disimulados por las resistencias que suscita ya por parte de los que defienden el orden antiguo bebiendo en las fuentes que encerraba, en las solidaridades antiguas, en las reservas de capital social que protegen toda una parte del orden social presente de su caída en la anomía. (Capital que si no se renueva, ni se reproduce, está abocado a su depauperación, pero cuyo agotamiento no es para mañana).
 
     Pero esas mismas fuerzas de "conservación", a las que no es tan fácil tratar como fuerzas conservadoras, son también, bajo otra relación, fuerzas de resistencia contra la instauración del orden nuevo, que pueden terminar siendo fuerzas subversivas. Y si, por consiguiente, podemos guardar alguna esperanza razonable, es porque todavía existe, en las instituciones estatales y también en las disposiciones de los agentes (en especial, los más vinculados a esas instituciones, como la pequeña aristocracia funcionarial), de tales fuerzas que, bajo la apariencia de defender simplemente - como se les reprochará en seguida -un orden desaparecido y los "privilegios" correspondientes, deben ciertamente (para resistir la prueba) afanarse en inventar y construir un orden social que no tenga por única ley la búsqueda del interés egoísta y la pasión individual del beneficio, que prepare el camino a colectivos orientados a la consecución racional de fines colectivamente elaborados y aprobados.
   
   ¿Cómo no hacer un sitio especial, entre estos colectivos, asociaciones, sindicatos, partidos, al Estado, Estado nacional o, mejor todavía, supranacional, es decir, europeo (etapa hacia un Estado mundial), capaz de controlar y de imponer eficazmente los beneficios obtenidos en los mercados financieros y, sobre todo, de contrapesar la acción destructora que estos últimos ejercen sobre el mercado de trabajo, organizando, con la ayuda de los sindicatos, la elaboración y la defensa del interés público que, se quiera o no, no saldrá nunca, ni siquiera al precio de algunos errores en la escritura matemática, de la visión de contable (en otra época se hubiera dicho "de tendero") que la nueva creencia presenta como la forma suprema de la realización humana.



Notas
(1) NDLR: en referencia a Auguste Walras (1800-1866), economista francés, autor De la nature de la richesse et de l'origine de la valeur (1848); fue uno de los primeros que intentó aplicar las matemáticas al estudio económico.

(2) Erving Goffman, Asiles, Etudes sur la condition sociale des malades mentaux, Editions de Minuit, Paris, 1968.

(3) Sobre todo esto, cabe remitirse a los dos números de las Actes de la recherche en sciences sociales dedicadas a las "Nouvelles formes de domination dans le tranail" (1 y 2), n°114, septiembre de 1996, y n°115, diciembre de 1996, y muy especialmente a la introducción de Gabrielle Balazs y Michel Piatoux, "Crise du travail et crise du politioque", n°114.

DOCUMENTAL: Zeitgeist II: Addendum



Título: Zeitgeist II: Addendum (2008)
Género: Documental.
Duración: 02:10 hs
Idioma: Inglés con subtitulos en español.
Tamaño: 510 MB
Formato: RMVB





     Esta segunda parte de Zeitgeist: Addendum, intenta localizar la causa raiz de esta corrupcion social perversiva, mientras que ofrece una solución. Esta solución no está basada en la política, en moralidades o leyes o cualquier otro "sistema establecido" de los asuntos humanos, sino mas bien en un entendimiento moderno y no superticioso de que es lo que somos y como nos alineamos con la naturaleza de la cual somos parte . La obra defiende un nuevo sistema social el cual está actualizado al conocimiento de hoy en día, y está altamente influenciado por el trabajo de toda la vida de Jacque Fresco y el Proyecto Venus.

DOCUMENTAL: Zeitgeist




Tamaño:  485 Mb
Formato: AVI
Duración: 1h:58m
Idioma: Inglés (con subtitulos en español)





 *Tambien puedes verlo desde la misma pagina.


 
"Zeitgeist es un documental sin ánimo de lucro del año 2007 producido por Peter Joseph con difusión por Internet (mediante Google Video). Aunque grabado originalmente en inglés es posible encontrarlo con subtítulos en español. Es un documental a manera de intrahistoria, intenta partir de un análisis racionalista e histórico de la estrategia y cálculo político, de varias creencias religiosas e instituciones políticas y económicas, en especial el cristianismo, los ataques del 11 de septiembre, la guerra contra el terrorismo, la Reserva Federal y el sistema financiero internacional. El propio título, Zeitgeist, quiere decir "espíritu guardián del siglo", es decir, la experiencia del clima cultural dominante. 


Los movimientos sociales en América Latina: Un balance histórico

por Theotonio Dos Santos

1. LOS ORIGENES: DE LA INFLUENCIA ANARQUISTA A LA TERCERA INTERNACIONAL
       Los movimientos sociales clásicos de la región latinoamericana tuvieron una fuerte influencia anarquista, sobre todo en su fase inicial de formación, a través de la migración europea, principalmente italiana y española, de fines del siglo XIX y comienzos del XX. Estos inmigrantes anarquistas se dirigieron hacia las zonas rurales eventualmente, pero principalmente hacia las zonas urbanas formando las primeras levas de movimientos obreros, que eran básicamente artesanos y trabajadores de pequeñas actividades económicas. El anarquismo se presentaba como una ideología muy adecuada a la forma de vida de estos obreros pues existía una correspondencia entre las actividades que desarrollaban estos artesanos y pequeños empresarios y los aspectos esenciales de la ideología anarquista. A partir de la Primera Guerra Mundial y posteriormente durante los años veinte, la expansión de las manufacturas en la región, crea condiciones para el surgimiento de un proletariado más industrial, que tendrá su pleno desarrollo con los procesos de industrialización de la década del treinta.

[Leer más]

Las Consecuencias Perversas de la Modernidad - A. Giddens, Z. Bauman, N. Luhmann, U. Beck

Un siglo de Economía Politica Chilena (1890-1990) - Patricio Meller

A través de los años 1880 y 1990 Chile experimento una series de cambios en la economía lo que trajo consigo diversos panoramas en la sociedad, sin embargo no hay que desconocer que dichos cambios brindaron prosperidad en algunos casos, mas en otros frustración. A continuación daremos a conocer alguno de los hechos más importantes en la historia de la economía chilena y como en su transcurso comenzó a tejerse la realidad económica actual. Chile fue y es, un gran poseedor de recursos naturales, lo que se dejo notar desde 1880 hasta 1930 con el auge de las exportaciones salitreras en el periodo de la primera guerra mundial, con recursos (naturales) dirigidos hacia Alemania, dándole a Chile una gran sustentabilidad en cuanto a ingreso y desarrollo social del país, lo que por supuesto implicó un primer puente de conexión con la economía mundial.

       A pesar de todo el beneficio que este mineral significó hubo una serie de factores que traería consecuencias insospechadas para la economía chilena; por ejemplo, la extracción misma de este mineral no estaba en manos chilenas, el ingreso se obtenía de los tributos que se cobraban a empresarios británicos, Chile dependía de un solo recurso a gran escala que le otorgaba sustentabilidad e ingresos y por último el consumo conspicuo (gastos sin principios). Todos estos factores hicieron que la economía Chilena decayera en un momento histórico de crisis mundial, ¿Cual? La guerra. El mismo hecho que nos hizo acrecentar la economía chilena produciría un quiebre de grandes proporciones, Alemania sustituyó nuestras importaciones por un nuevo compuesto reemplazante de nuestro salitre, uno sintético. Esta época histórica da cuenta de un Chile que a pesar de las experiencias vividas con el salitre seguirá por los mismos pasos, reflejándose en la época del cobre (1920-1971).

       La gran importancia del auge del cobre se debió principalmente a la aparición de la industria eléctrica hacia fines del S. XIX y comienzos del S. XX, como en el caso anterior la extracción del mineral no estaba en manos de industrias Chilenas, las extracciones se iniciaron gracias a firmas norteamericanas. Esto dio como resultado dos minas de grandes proporciones, las cuales son la mina “El teniente” y “Chuquicamata”, después de 10 a 15 años estaban aportando el 80% de la producción total de cobre. Al igual que con el salitre, el cobre era casi la única exportación a grandes proporciones de Chile, lo que hacía a la economía Chilena altamente vulnerable. La razón que motiva en el caso del salitre y el cobre respectivamente a que el control de las exportaciones sea manejado por extranjeros, responde a la incapacidad y a la falta de experiencia de los Chilenos, sumado a la ganas del chileno de ganar en poco tiempo, como sea después de la “crisis del 29” los países que dependían del sector extranjero empiezan a tomar medidas, una de las cuales es un mayor protagonismo del estado y la creación de la “ISI” (Industrialización basada en la sustitución de importaciones) lo que implicaba que iba a haber un incremento en la manufactura Chilena, para así alcanzar una independencia Chilena y la reducción de vulnerabilidad externa. En este mismo contexto se crea la “CORFO” (Corporación de Fomento de la producción) la CORFO se transformo en el principal ente de crecimiento a través de políticas de desarrollo, una muestra de esto fue la creación de empresas estatales como la ENAP, IANSA, CAP, ENDESA, etc. 

        Si la época del cobre sirvió para algo fue para que se haya tomado consciencia acerca de la participación del estado en los procesos económicos, ya en los años de 1970 el estado había adquirido nuevas funciones en el proceso productivo. Los hechos posteriores a este año marcaron un cambio radical, el tiempo del gobierno militar cambio totalmente la forma económica, ahora en vez de priorizar al estado como regulador adopta una economía de libre mercado, es decir enfatiza el papel del sector privado y los mercados libres. Las políticas del presidente Salvador Allende fueron anulas por este gobierno, las empresas volvían a manos privadas y las políticas fueron eliminadas. 

        El cambio en las políticas estructurales y reformas de política económica fueron efectuados por un grupo de economistas Chilenos formados en la Universidad de Chicago (Chicago Boys) En este periodo no hay que desconocer que se avanzo bastante en el ámbito de la economía, las reformas al comercio exterior eliminaron las políticas anti exploratorias del régimen ISI, la gran economía del cobre aumento desde un 14% a mas de 20% en la década de los 80,se quiera o no, este ambiente económico elevo la eficiencia global de la economía. A diferencia de los tiempos del salitre y del cobre, esta época tubo dos diferencias fundamentales que ayudaron a que la economía no fuera vulnerable a las crisis externas. Una de ellas es que hay una clara diversificación de los recursos naturales exportados, y la segunda es que las exportaciones a chilenas provienen de empresas de propiedad Chilena, por lo que los ingresos eran reinvertidos en el país. Estas dos diferencias pueden haber marcado la diferencia en el crecimiento económico del país, sin embargo verlo desde estas dos diferencias no tiene relevancia alguna ya que no hay causas exactas y por lo tanto no tiene sentido buscarlas. A lo largo de los 110 años desarrollados, podemos sacar algunas conclusiones acerca del crecimiento económico chileno, podemos decir que aun estamos en una etapa de subdesarrollo, nos equivocamos con decir que somos los “jaguares de América”, aun faltan temas pendientes. Una de las razones a la cual podemos vincular el sub desarrollo es la actitud del chileno de invertir poco y ganar mucho en poco tiempo, la economía se desarrollara solo cuando los empresarios nacionales adopten un horizonte de largo plazo, otra hipótesis es la escasez de mano de obra calificada, sumado al rechazo hacia el trabajo metódico. Siendo un país con políticas neoliberales o “Estatista” tienen que mejorarse aspectos como los anteriormente mencionados, no se saca nada sin tener antes una actitud diferente. Sea como sea también se puede avanzar mucho siendo un país subdesarrollado, se adquiere la experiencia de los otros países y se desechan los errores de los mismos. Con lo dicho anteriormente, se trata de hacer entender que cualquiera que sea la forma de administrar los recursos naturales (Predominancia del Estado o políticas Neoliberales) tienen que complementarse y no que sea solo un tipo la que domine toda exportaciones y las políticas, tiene que haber un trabajo en conjunto y por supuesto una actitud diferente ante lo que se trata de buscar: ser un país desarrollado económicamente.
Escrito por Hugo Osorio.
Estudiante de Sociología de la Universidad Central

Consideraciones sociológicas sobre el desarrollo económico de América Latina - Jose Medina Echeverria

    Nuestra América Latina actual es el resultado de una serie de relaciones y conflictos que son imposibles de desconocer, la situación económica actual así como también otros aspectos de nuestro continente, son el producto de una permanente transculturización con el continente Europeo. Entender este proceso y como afecta en la vida actual es el objeto de la sociología. Lo que somos actualmente en nuestro continente es en gran parte por la llegada de la revolución industrial, dicha revolución llego a transformar la vida latinoamericana, poniendo a prueba la capacidad para cada uno de los individuos; salir triunfadores en sus aspectos negativos y en sus aspectos positivos beneficiados, sin embargo el ritmo de adaptación a esta revolución y a los procesos de cambio de esta , en nuestro continente fue mucho más lento en el aspecto cultural, pero rápido en el aspecto tecnológico que el Europeo, a mi parecer estas circunstancias dio como consecuencia de que coexistieran aspectos característicos de dos tipos de sociedades en un mismo territorio: la industrial y tradicional, dicho caso característico de Latinoamérica se denomina dualismo estructural. Esta situación desde la perspectiva de un economista no sería tan nefasta ya que si se ocupan bien los recursos de alguna forma se compensarían las tensiones culturales y sociales que dicha situación provoca.
    
 
   Esta situación de dualismo estructural también está acompañada de una transformación de cambio, la cual se denomina la triple mudanza, dichas transformaciones abarcan la economía, la integración nacional y la integración supranacional. A continuación se darán a conocer las características fundamentales de cada unos de los aspectos de esta mudanza. La transformación económica en nuestro continente sucede entre los años 1929 a 1959, en la cual la economía sube y con una rapidez considerable en los países latinoamericanos, sin embargo en 1953 esta situación mostro sus primeras coyunturas, lo que dio paso a una conciencia por parte de la población acerca de los peligros y problemas de esa economía. Se entiende por integración nacional la necesidad y la motivación de cada individuo de cada país la necesidad de participar activamente de sus valores comunes como en sus aspiraciones, este deseo no fue alcanzado por algunos países latinoamericanos por condiciones y causas diferentes. Una de ellas fue la resistencia indígena al proceso de transculturación, ya que estos quedaron totalmente marginados, y la disfunción que producía la considerable masa de inmigrantes. Es en esta situación donde se produce una lamentable división cultural en cada nación que vivía este proceso, y resaltando así el carácter racista frente a otros. El tercer aspecto es el de la integración supranacional, el cual lo podemos definir como un sentimiento y la necesidad de integración entre las naciones latinoamericanas el cual puede venir de una herencia histórica o a una coyuntura pasada.

    Un aspecto característico de Latinoamérica era la hacienda (tiene múltiples significados que se refieren a esta, como rancho o fundo), la cual era un rasgo característico de esta, sin embargo también fue tocada por el proceso de transformación quedando convertida en empresa.

    En la vida latinoamericana la hacienda tenia rasgos que la conformaban y la hacían única. Sociológicamente los rasgos más significativos que poseía la hacienda era haber sido una célula de poder político-militar, haber constituido el núcleo de una dilatada estructura familistica y haber constituido el modelo circunstancial de la autoridad. La hacienda era más que eso, podemos decir que era una estancia en donde se constituía las familias y en donde se daba un espacio de amistad y donde el patrón tenía un carácter paternal con sus trabajadores, este aspecto se remonta desde la época monárquica. La transformación de la hacienda es muy compleja como para remitir todos los aspectos, sin embargo podemos mencionar que fueron causas económicas tanto del mercado externo como el interno, lo que finalmente trajo como consecuencia la transformación de la hacienda a la empresa.

    La conformación de una nueva sociedad latinoamericana a mostrado ya el ocaso de la vieja estructura en la cual aun existen características en esta transformación que se supone es para un desarrollo económico que nos beneficie a todos. De que en América Latina exista un dualismo estructural nos hace replantearnos la pregunta y la reflexión siguiente: ¿por que aun no podemos obtener el desarrollo económico de la cultura occidental conjugando todos los aspectos de la vida social?

   Como opinión personal la cuestión y el problema principal no está en adoptar o no las características de una sociedad tradicional o industrial totalmente dejando de lado otros aspectos, en definitiva no es replantearnos que es mejor para América Latina y que en base a las consecuencias poder decidir que es mejor o peor.

   Como señala Echeverría creo que es propicio tener en cuenta la “pintura” Latinoamericana que constituye una toma de conciencia distinta al determinismo tecnológico y señala como fundamento nuestra propia historia y los elementos culturales. Para responder la pregunta antes hecha es necesaria tener en cuenta la mirada de un filósofo y la perspectiva pintoresca. Es necesario tener la mirada filosófica ya que no mira solo el aspecto económico y entiende que la “buena vida” y el concepto de “riqueza” no es tener una mayor de elementos superabundantes en comparación con los que se tenía anteriormente, si no que está referido a la vida total. Ahora bien, la respuesta a la pregunta es que no hay una conjugación equilibrada entre la cultura latinoamericana y los cambios a nivel personal que la tecnología produce en la vida de los individuos, pueden tener un abundante crecimiento de bienes materiales pero en su espiritualidad individual no se acrecienta, lo que provoca un estancamiento en el desarrollo económico lo que en definitiva nos convierte en subdesarrollados. Es por eso que hayo necesario tener en cuenta los factores culturales de cada nación ya que estos son los que en definitiva intervienen en el desarrollo económico, es por eso que siempre hay un crecimiento a nivel económico, pero en consecuencia los aspectos culturales se quedan estancados por dicho cambio. La pregunta que nace de esta respuesta es:

¿Donde están los hombres que forjen una conjugación equilibrada entre los cambios económicos y que nos engrandezcan tanto a nivel material como espiritual, y que en definitiva nos hagan alcanzar el tan anhelado desarrollo económico?

Escrito por Hugo Osorio.
Estudiante de Sociología de la Universidad Central

Política y sociedad en una época de transición - Gino Germani

     Desde hace bastantes décadas, el mundo ha comenzado un cambio fundamental que no deja indiferente a ninguna nación y a ningún individuo. Este cambio es lo que diferencia a épocas anteriores, en donde en aquellas sociedades primaba lo “estático” y lo “inmóvil”. Ahora vivimos una época en transición que es rápida, confusa y dinámica, que transforma a cada sociedad y las diferencia con unas brechas, la mayoría de las veces, grandes y ostentosas. Estas brechas y discrepancias son las que dan origen a la clasificación típica de la mayoría de las teorías sociológicas que analizan y estudian el fenómeno de la transición en la actualidad, con esto me refiero a la típica diferenciación entre las estructuras de la sociedad tradicional y moderna o industrial.

     A continuación se darán a conocer las más significativas diferencias entre estas sociedades y las consecuencias que se derivan de estas. Estas diferencias son aplicables a todos los niveles de la vida social, como son las ideologías, la política, la organización social, la vida en la familia o la moral, etc. Es por eso que el ámbito económico que diferencia entre países subdesarrollados y desarrollados es solo un aspecto de todas las categorías que se esconden tras un estudio sobre este tema.
  
    Uno de los rasgos mas significativos y característicos de la sociedad tradicional es la alta vinculación hacia lo sagrado y divino acompañado de la economía poco expansiva y para cumplir solo necesidades básicas propiamente de los individuos. En contraste con esto, en las sociedades industriales la religión es desplazada a un segundo plano, esta característica es clave, ya que puede ser uno de los factores que da paso a que la economía sea en la sociedad industrial de carácter expansionista con gran producción, lo que da como consecuencia una racionalidad instrumental que no se conocía en otras épocas. El desplazamiento de la religión a un segundo plano, puede constituir una reflexión posterior importante, ya que puede ser el factor que pueda explicar el cambio y que puede hacer la diferencia entre una sociedad industrial o tradicional.
  
   De la característica mencionada anteriormente se deriva que en las sociedades tradicionales la mayor parte de las acciones humanas se realizan en base a prescripciones, es decir, no hay una libre elección, siguen un patrón relativamente fijo, en las sociedades industriales las acción humana se realiza en base a una elección, se basa en una elección propia del individuo. Este cambio a nivel de individuo también da paso a un cambio en las instituciones. Si en las instituciones tradicionales el cambio se basa sobre el pasado, y en donde todo cambio constituye una violación a las normas, en la sociedad industrial el cambio se torna en un hecho normal y previsto por los individuos. En las instituciones también se puede observar que hay una mayor especialización, en donde cada individuo ejerce una actividad fundamental para sustentar el desarrollo de esa institución.
  
   Las características anteriormente mencionadas están referidas a un nivel macro sociológico, y es indiscutible que un cambio a nivel de las instituciones no traiga consecuencias a nivel de los individuos, por lo que se procederá a describir los cambios en las relaciones sociales, para esto se tendrá en cuenta las proposiciones de Parsons. Una de las proposiciones principales se refiere al rol adscrito y adquirido, el cual se deriva directamente de la alta especialización de las instituciones. Los roles adscritos son adjudicados a personas en virtud de lo que son (sexo, edad, por sus antepasados, etc.) en las sociedades tradicionales solía ocurrir que una persona estaba determinada por los bienes materiales que posea al momento de nacer, en cambio en las sociedades industriales hay una mayor movilidad social, ya que en esta, los individuos son por lo que logran hacer.

     Es importante mencionar que las características que se han expuesto a lo largo de este análisis no son rígidas, invariables o inflexibles, por el contrario muchas veces son relativas, ya que hay casos donde coexisten características que son de distintas épocas. Un ejemplo de ello es el caso de china en donde tienen un alto grado de industrialización, pero aun así, coexiste la cultura particular del país. En consecuencia es necesario tomar los aspectos particulares de cada cultura, ya que puede ser la cultura de cada país la que se resista implícitamente al desarrollo (aun que sea deseado) lo que genera como resultado obstáculos y resistencias a este.

    Como opinión personal creo que quizá se pueda explicar por qué las sociedades latinas son radicalmente distintas en el grado de desarrollo a las europeas, los rasgos culturales como el tipo de religión o la mentalidad pueden hacer la diferencia. También se puede dar el ejemplo de por qué en Europa ocurrió la revolución Francesa que dio paso a otra mentalidad más reflexiva y con más conciencia de clase, los movimientos de la ilustración y los grandes exponentes filosóficos que desde siempre han caracterizado a la sociedad Europea, sin duda que son un factor importante como explicación de los nacimientos de los movimientos revolucionarios y porque son más desarrolladas. Esto nos hace pensar que por eso hay sociedades en los cuales se produce lo que Germani denomina el “tradicionalismo ideológico” en donde se sostiene el mantenimiento de lo tradicional en todo lo que no toque a la acción técnico-económico.

   Es indudable que esta época de constante cambio y transición ha traído ventajas importantes como el surgimiento de la ciencia moderna lo que da paso a una medicina que muchas veces cura enfermedades y da como resultado una disminución en las tasas de mortalidad, se han creado industrias que traen consigo un futuro digno y seguro. Sin embargo no hay que desconocer que la mayoría de los supuestos de la modernidad como la igualdad y beneficio para todos, en poca medida se ha cumplido. Han surgido diversos problemas como contaminación ambiental, desigualdad, conflictos de poder, desastres ecológicos, y la predominancia del dinero por sobre las relaciones sociales de carácter afectivo. Es así como en algunas sociedades no han llegado las ventajas prometidas y se ha producido un asincrónia a nivel de individuos y en las instituciones, esto puede ocurrir de dos formas: el efecto de demostración y el de fusión, el de fusión implica una ideología externa con una que es propia.
No es de extrañar que en este proceso hayan emergido críticos contra esta época, tratándola de vigilante y castigadora (Foucault) del riesgo (Urich Beck), y liquida (Bauman).

     Con lo dicho anteriormente se quiere dejar en claro que tanto en la sociedad tradicional como la industrial trae beneficios y consecuencias negativas, lo ideal sería una complementación de ambas sociedades, haciendo énfasis en los aspectos positivos de cada una, y desechando lo nefasto de estas.
Escrito por Hugo Osorio.
Estudiante de Sociología de la Universidad Central

Sociología de la explotación - Pablo Gonzalez Casanova

Colección Anthony Giddens


Sociologia 3° Edición

Las Nuevas Reglas del Método Sociólogico

La Transformación de la Intimidad: Sexualidad, Amor y Erotismo en las Sociedades Modernas


La Estructura de Clases en la Sociedad Avanzada


Naomi Klein - La Doctrina del Shock "El Auge del Capitalismo del Desastre"

Colección Leslie Bethell


Historia de America Latina Tomo 1











Historia de America Latina Tomo 2

Historia de America Latina Tomo 3

Historia de America Latina Tomo 4




Historia de America Latina Tomo 5



Historia de America Latina Tomo 6





Historia de America Latina Tomo 7



Historia de America Latina Tomo 8


Historia de America Latina Tomo 9



Historia de America Latina Tomo 10


Historia de America Latina Tomo 11



Historia de America Latina Tomo 12






Historia de America Latina Tomo 13



Historia de America Latina Tomo 14












Historia de America Latina Tomo 15


Historia de America Latina Tomo 16

Colección Leslie Bethell


GOM Player (Portable)

Reproductor GOM Player

Reproductor de musica portable (no requiere instalación, solo lo ejecutas y listo)
Tamaño: 6.9 MB



DOCUMENTAL: Collapse

Título: Collapse (2009)
Género: Documental.
Duración: 82 min aprox
Idioma: Inglés con subtitulos en español incorporados.
Tamaño: 540 MB aprox
Formato: RMVB

El film nos acerca a la vida de Michael Ruppert, un ex agente de policía de Los Ángeles transformado en periodista independiente. Él fue el pionero en predecir la actual crisis financiera aún cuando la mayoría de los analistas de Wall Street y Washington la negaban por completo. 

Links:





Contraseña: Blown

Poder, Disidencia y Racismo - Noam Chomsky


Calidad: DVDRip
Duración: 58' min.
Resolución: 720 x 576
Idioma: Inglés
Subtítulos: Español (Incrustados)
Tamaño del archivo: 700 MB


Ver Vídeo

¿Por qué nos odian?, la mentalidad de oriente próximo, la guerra contra el terrorismo es una reedición de las anteriores, incluso con las mismas personas, los intelectuales apoyan a los sistemas imperantes y no se permite indagar en las motivaciones, las reacciones desproporcionadas ante el terrorismo, la conveniencia de la amenaza terrorista que da miedo y autoriza a los gobiernos a todo, hay un racismo socialmente aceptable (árabe) y otro inaceptable (judío o negro), en los mass media solo saldrá lo peor de los disidentes, pero nunca se discutirán sus planteamientos, los movimientos populares están trabajando en la dirección correcta para minimizar los abusos del poder.